Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Arq. Asma, Alerg. Imunol ; 6(1): 4-48, jan.mar.2022. ilus
Article in English, Portuguese | LILACS | ID: biblio-1400091

ABSTRACT

A alergia ocular, também conhecida como conjuntivite alérgica (CA), é uma reação de hipersensibilidade mediada por imunoglobulina E (IgE) do olho desencadeada por aeroalérgenos, principalmente ácaros da poeira doméstica e pólen de gramíneas. Os sintomas geralmente consistem em prurido ocular ou periocular, lacrimejamento e olhos vermelhos que podem estar presentes durante todo o ano ou sazonalmente. A alergia ocular tem frequência elevada, é subdiagnosticada e pode ser debilitante para o paciente. É potencialmente danosa para a visão, nos casos em que ocasiona cicatrização corneana grave, e na maioria dos pacientes associa-se a outros quadros alérgicos, principalmente rinite, asma e dermatite atópica. É classificada em conjuntivite alérgica perene, conjuntivite alérgica sazonal, ceratoconjuntivite atópica e ceratoconjuntivite vernal. O diagnóstico procura evidenciar o agente etiológico e a confirmação se dá pela realização do teste de provocação conjuntival. O tratamento baseia-se em evitar o contato com os desencadeantes, lubrificação, anti-histamínicos tópicos, estabilizadores de mastócitos, imunossupressores e imunoterapia específica com o objetivo de obter o controle e prevenir as complicações da doença.


Ocular allergy, also known as allergic conjunctivitis, is an immunoglobulin E-mediated hypersensitivity reaction of the eye triggered by airborne allergens, primarily house dust mites and grass pollen. Symptoms usually consist of ocular or periocular itching, watery eyes, and red eyes that may be present year-round or seasonally. Ocular allergy has a high frequency, is underdiagnosed, and can be debilitating for the patient. It is potentially harmful to vision in cases of severe corneal scarring, and in most patients, it is associated with other allergic conditions, especially rhinitis, asthma, and atopic dermatitis. It is classified as perennial allergic conjunctivitis, seasonal allergic conjunctivitis, atopic keratoconjunctivitis, and vernal keratoconjunctivitis. Diagnosis seeks to identify the etiologic agent, and confirmation is given by conjunctival provocation testing. Treatment is based on avoiding contact with triggers, lubrication, topical antihistamines, mast cell stabilizers, immunosuppressants, and specific immunotherapy with the aim of achieving control and preventing disease complications.


Subject(s)
Humans , Therapeutics , Conjunctivitis, Allergic , Diagnosis , Keratoconjunctivitis , Patients , Plants, Medicinal , Pruritus , Psychotherapy , Asthma , Signs and Symptoms , Societies, Medical , Vision, Ocular , Climate Change , Conjunctivitis, Allergic/complications , Conjunctivitis, Allergic/epidemiology , Complementary Therapies , Immunoglobulin E , Serologic Tests , Skin Tests , Allergens , Rhinitis , Rhinitis, Allergic, Seasonal , Probiotics , Acupuncture , Pyroglyphidae , Dermatitis, Atopic , Environmental Pollution , Allergy and Immunology , Antibodies, Monoclonal, Humanized , Omalizumab , Mast Cell Stabilizers , Histamine Antagonists , Hypersensitivity , Immunosuppressive Agents , Immunotherapy , Medicine, Ayurvedic , Mites
2.
Arq. Asma, Alerg. Imunol ; 4(4): 423-434, out.dez.2020. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1382041

ABSTRACT

La contaminación ambiental, en todas sus vertientes, tiene un efecto de enormes dimensiones no sólo sobre la existencia del planeta, sino también sobre la salud de la humanidad. América Latina es una región privilegiada ambientalmente, debido a su gran acervo de patrimonio natural, biodiversidad y posibilidades de provisión de servicios ambientales. Pero, a su vez, es una de las regiones más urbanizadas del orbe, con las afectaciones y presión al medio ambiente que esto implica, principalmente en la calidad del aire que se respira, derivadas de antiguos patrones productivos y de ocupación territorial, que se han agudizado como consecuencia del modelo de desarrollo predominante. Los efectos sobre la salud humana de diversas sustancias contaminantes están relacionados a procesos inflamatorios sobre mucosas y al aumento de la morbimortalidad en personas con enfermedades preexistentes, principalmente de los sistemas neurológico, cardiaco y respiratorio, en particular las enfermedades alérgicas respiratorias. La región latinoamericana enfrenta importantes problemas ambientales, determinados por los patrones de uso de sus recursos naturales, los sistemas de producción, los hábitos de consumo de las poblaciones humanas y la regulación gubernamental ambiental, que en muchos casos es laxa o pobremente implementada por los gobiernos en turno.


Air quality, in all its dimensions, has a major effect not only on the existence of the planet, but also on human health. Latin America is an environmentally privileged region, due to its great wealth of natural heritage, biodiversity and possibilities of provision of environmental services. But, at the same time, it is one of the most urbanized regions in the world, with the effects and pressure on the environment that this implies, mainly in the air quality, due to patterns of production and of territorial occupation, which they have exacerbated as a result of the predominant development model. The effects of diverse pollutant substances on the human health are related to inflammatory processes on mucous membranes and to increased morbidity and mortality in people with pre-existing diseases, especially of the neurological, cardiac and respiratory systems, in particular respiratory allergic illnesses. The Latin American region faces important environmental problems determined by the patterns of use of its natural resources, systems of production, habits of consumption of the human populations, and environmental governmental regulation, which is often lax or poorly implemented by the local authorities.


Subject(s)
Humans , Societies, Medical , Health , Government Regulation , Air Pollution , Environmental Pollution , Allergy and Immunology , Latin America , Panama , Paraguay , Peru , Argentina , Population , Puerto Rico , Respiratory System , Trinidad and Tobago , Uruguay , Venezuela , Bolivia , Brazil , Chile , Colombia , Natural Resources , Costa Rica , Cuba , Biodiversity , Dominican Republic , Economics , Ecuador , El Salvador , Environment , Environmental Pollutants , Guatemala , Haiti , Honduras , Mexico , Mucous Membrane , Nicaragua
3.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 38(1): 29-35, 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-542256

ABSTRACT

Objetivos. Relevar la prevalencia de racciones alérgicas (RA) por picaduras de abejas (Apis mellifera), así como el grado de conocimiento entre los apicultores y salas médicas en cuanto a los tratamientos y medidas de prevención. Materiales y métodos. Preguntas ak hoc en una encuesta realizada a apicultores, en 18 partidos del sudoeste bonaerense (proyecto financiado por el Consejo Federal de Inversiones). Resultados. De los 1.335 encuestados, el 97% alguna vez fue picado por una abeja, el 23% manifestó RA de diferente grado, el resto tuvo reacciones normales. Las RA son más frecuentes entre los 5 a 30 minutos posteriores a la picadura. En 8% de los que tuvieron RA necesitó ser medicado. El 94% de éstos fue medicado con algún tipo de corticoide. El 98% conoce el peligro de la picadura de abeja, y sólo el 71% respondió qué tratamiento aplicar en ese caso. Entre ellos, el 90% usaría algún tipo de corticoide (7% adrenalina y 2% antihistamínicos). Sólo el 6,6% sabe que tienen que usar adrenalina en caso de shock anafiláctico. El 1,6% de los apicultores sabe qué tratamiento se les aplicó. También representa un 1,1% del total de apicultores que debieron ser medicados en un hospital o sala. Conclusión. La actividad supone un riesgo alto de picaduras y la mayoría de los apicultores no cuentan con información suficiente para afrontar esta tarea con los conocimientos sobre prevención o tratamiento adecuados. Hay poco conocimiento en las salas asistenciales sobre el tratamiento de urgencia en un shock anafiláctico y su prevención.


Subject(s)
Hypersensitivity/etiology , Bee Venoms , Anti-Allergic Agents , Hypersensitivity/drug therapy , Prevalence
4.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 26(3): 207-12, 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165932

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar el valor de los prick test con alérgenos alimentarios, para el diagnóstico de la urticaria estudiamos a 28 pacientes junto con otros parámetros de laboratorio. Se dosaron complejos inmunes circulantes (CIC), IgE sérica total, IgM, IgG e IgA séricas totales. Se correlacionaron los hallazgos para determinar si había diferencias significativas entre ellos y además se los comparó con un grupo de control de 15 personas sin urticaria ni antecedentes personales o familiares de atopia, a quienes se realizó el mismo prick test con alérgenos alimentarios. Los resultados no demostraron diferencias significativas cuando se compararon prick test positivos en el grupo de pacientes y en el grupo de control, tampoco cuando se compararon los pacientes con prick test positivo y valores altos de IgE con los pacientes con prick test positivo y valores normales de IgE. Lo mismo sucedió cuando se quisieron correlacionar los valores de IgE sérica elevados con los valores de CIC que excedían los normales. Nuestras conclusiones fueron negativas con respecto al uso de los prick test con alérgenos alimentarios para el diagnóstico etiológico de la urticaria. Estos resultados podrían ser revisados en los siguientes puntos: 1. Variar los criterios de inclusión de los pacientes con urticaria y el número de pacientes; 2. Trabajar con alérgenos estandarizados y utilizar una lista de alérgenos con frecuencia ya determinada para la alergia alimentaria en la ciudad de Córdoba


Subject(s)
Humans , Food Hypersensitivity/diagnosis , Urticaria/immunology , Skin Tests , Urticaria/diagnosis , Urticaria/etiology
5.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 25(5): 250-3, dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-144289

ABSTRACT

Se estudia un paciente de sexo masculino de 29 años, que padecía en el momento de la consulta edema de labios y párpados de un año y medio de evolución. Al confeccionar la historia clínica se determinó que los edemas se presentaban con reagudización, acompañados con úlceras de la mucosa yugal y fiebre de 40§C coincidente con las crisis. El edema de los párpados remitía casi en su totalidad con cada tratamiento esteroide, aunque no así el de labios. Los estudios de laboratorio mostraron anormalidades en la fracción C1q del complemento (0.3 mg ciento por ciento). El estudio histopatológico de un corte de labio halló infiltración mononuclear en el estroma, con disposición angiocéntrica. El infiltrado tenía células linfoides atípicas, que fueron positivas a la inmunomarcación con el anticuerpo monoclonal UCHL-1. Se diagnosticó linfoma T de presentación cutánea centrofacial. El caso se presenta por la interesante coexistencia en un individuo de un desorden linfoproliferativo con edema de labios inflamatorio crónico y edema de párpado recurrente por deficiencia adquirida del C1INH


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Complement C1q/deficiency , Edema/etiology , Lymphoma, T-Cell, Cutaneous/complications , Angioedema/diagnosis , Angioedema/immunology , Chronic Disease , Complement C1q/immunology , Diagnosis, Differential , Edema/immunology , Lip Neoplasms/etiology , Lip Neoplasms/pathology , Lymphoma, T-Cell, Cutaneous/immunology , Lymphoma, T-Cell, Cutaneous/pathology
6.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 25(1): 45-7, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-129879

ABSTRACT

Se describen cuatro pacientes con queilitis o gingivitis o ambas, persistentes por más de un año. Las biopsias en todos los casos presentaban un padrón inflamatorio crónico inespecífico donde no se identificaban agentes infecciosos o de otra etiología. Todos los pacientes tenían arreglos en su dentadura, con prótesis fijas o móviles o ambas, años antes de comenzar con la sintomatología inflamatoria. Por medio del test del parche se comprobó en cada uno de los pacientes hipersensibilidad retardada específica hacia uno o más elementos constituyentes de las prótesis. Esto último, junto con la desaparición de los síntomas cuando se procedía a una terapia con corticoides o cuando se evitaba el contacto de la prótesis coon la mucosa oral, dan algoritmos para llegar al diagnóstico de hipersensibioidsad retardada como etiología de la inflamación crónica de la mucosa oral


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Dentures/adverse effects , Hypersensitivity, Delayed/etiology , Inflammation/etiology , Mouth Mucosa/pathology , Epoxy Resins/adverse effects , Gingivitis/etiology , Gingivitis/immunology , Hypersensitivity, Delayed/chemically induced , Hypersensitivity, Delayed/complications , Nickel/adverse effects , Sulfates/adverse effects
7.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 2(3): 44-48, Oct. 1992.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1026373

ABSTRACT

Las enfermedades alérgicas son un modelo de enfermedad inmunológica, donde se correlacionan los niveles de IgE específica y la expresión de la atopía. Esto brinda la oportunidad de estudiar los factores que crean la susceptibiliudad individual para desarrollar tal enfermedad. Los factores tantos genéticos como ambientales, interaccionan a nivel molecual. En dicho sistema actúan la célula presente del antígeno, el alergeno y el linfocito helper. Tienen su importancia la expresión de moléculas Clase II del Complejo Mayor de Histocompatbilidad sobre la superficie de las membranas de las células del Sistema Monocítico Fagocitario, que seleccionan el determinante antigénico y luego son reconocidos por el receptor de los linfocitos CD4. Estos antígenos HLA están en asociación con diferentes hipersensibilidades específicas a determinados alergenos.


Subject(s)
Allergy and Immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL